AlcazarColon Palave_Media Congos_Media Engombe LibroBautismo_Media FortalezaOzama BocadeNigua LaIsabela_Media Reloj_Media

Noticias Recientes

Los restos de la antigua villa de la ciudad de Azua, conocida históricamente como la villa de Compostela de Azua,  son hoy un grupo de ruinas  de piedra parcialmente cubiertas por la vegetación. Las ruinas más importantes, la iglesia de Compostela de Azua y el Convento de las Mercedes, se encuentran localizadas en el municipio de Pueblo Viejo (Azua) y en la Av. 27 de febrero de la ciudad de Azua, respectivamente.

El Antiguo Ingenio de Diego Caballero es un conjunto de estructuras y edificaciones que durante la época de la colonia estuvo dedicado a la fabricación industrial del azúcar de caña utilizando la fuerza del agua (ingenio hidráulico). Ocupa un área aproximada de un kilómetro cuadrado.

Sobre la colina, se pueden identificar los restos de edificaciones y estructuras destechadas que componían el Ingenio de Diego Caballero:

·         el molino de agua o ingenio, espacio semicircular limitado por muros de ladrillo donde se ubicaba la rueda de moler movida por el agua del río Nigua, a través de acequias;

·         la casa de calderas, donde se observan aún la estructura de los fogones construidos en ladrillo sobre los cuales se colocaban las pailas utilizadas para hervir los jugos de la caña;

·         la casa de purga, construcción en piedra y tapia de forma rectangular donde se colocaban las hormas de barro utilizadas para  solidificar los jugos de caña después de ser cocidos al fuego;

·         la acequia, compuesta por canales de alimentación de agua y desagüe construidos en piedra, ladrillo y tapia;

·         otras estructuras, muchas de los cuales no han sido aún liberadas, como el horno de ladrillo y el horno de hormas, el almacén, el embalse y el depósito de agua.

 

Se sospecha que Otros restos del ingenio pueden estar cubiertos por la vegetación en terrenos  vecinos, actualmente de propiedad privada.

El Ingenio de Engombe es uno de los más importantes ejemplos del patrimonio industrial dominicano de tiempos de la colonia. Estuvo destinado por varios siglos a la fabricación de azúcar de caña. El área correspondiente a las ruinas ocupa unos 5.91 kilómetros cuadrados.

El conjunto consta de una casa de dos pisos utilizada por el propietario del ingenio y su familia, una pequeña capilla, una construcción adicional que pudo haber sido utilizada como almacén o galpón de esclavos, restos de lo que se cree fue el trapiche y varios restos dispersos en el entorno.

De toda la propiedad se destacan la gran casa de dos niveles plantas y la capilla, únicas de todo el conjunto que han sido restauradas. Ambas estructuras fueron construidas en piedra, siendo la capilla la única cuyo techo ha sido restaurado. Se encuentran actualmente en buen estado de conservación.

Mapa Interactivo

Enlaces