• icon Descripción
  • icon Historia
  • icon Legislación Protectora
  • icon Razones de Inscripción
  • icon Datos de Interés
  • icon Enlaces de Interés

Descripción: 

El Parque Nacional del Este describe un espacio en forma trapezoidal con áreas terrestres y marinas, que incluye a la isla Catalinita y a la isla Saona, esta última único lugar habitado dentro de la reserva natural. Según la Ley no. 202-04 posee un área total de 796.40 km2 (414.62 km2 de área terrestre y 381.78 km2 de área marina). Ocupa unos 305.06 km2  de la provincia La Altagracia y unos 109.55 km2 de la provincia La Romana. 

El Parque es un territorio muy poco modificado que resguarda una de las áreas protegidas más importantes del archipiélago caribeño. En su interior se representan tres zonas de vida: el bosque húmedo subtropical, el bosque seco subtropical y el bosque de transición entre los dos anteriores. Los bosques sobre roca ocupan una superficie de más del 80%, mientras los bosques de manglares cubren las zonas costeras pantanosas. 

El clima es tropical húmedo. Se caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación de lluvia. 

La flora y la fauna del Parque Nacional del Este han sido estudiadas extensamente. Se han catalogado más de 570 especies, de las cuales cerca de 60 son endémicas. La vegetación es  rica y diversa. 

El Parque no solo es abundante en biodiversidad, también resguarda importantes yacimientos arqueológicos protegidos en un sistema de más de 20 plazas ceremoniales, 8 cementerios aborígenes y 27 cuevas reportadas, junto a otros tantos yacimientos arqueológicos, en los cuales se han encontrado manifestaciones culturales de los diversos grupos aborígenes que poblaron la isla en el período precolombino.   

Hasta el momento, los principales sitios de arte rupestre identificados en el Parque Nacional del Este son:

       ·         Cueva de José María

·         Cueva de Ramoncito

·         Cueva del Puente

·         Cueva de Bienve

·         Cueva de Panchito

·         Cueva de Pilón

·         Cueva del Huracán

·         Cueva de la Havilla

·         Manantial de Chicho

·         Manantial de Chicho II

·         Manantial Cayuco

·         Manantial de la Lechuza  

Las expresiones de los primitivos habitantes del lugar comprenden petroglifos y pictografías, alguno de estos con temas alusivos a la vida diaria, creencias religiosas y al intento por comprender los fenómenos del mundo conocido por estos. Además de la inmensa riqueza de arte rupestre, los hallazgos de las exploraciones realizadas en las diversas cuevas y en la isla Saona dan cuenta de la presencia de objetos fabricados en cerámica,  piedras y otros minerales. 

Historia:

Los grupos aborígenes más antiguos en el área se remontan a 1,255 años antes de Cristo. Se trataba de grupos preagroalfareros, llamados así por no dominar la fabricación de objetos cerámicos ni la agricultura. Luego de permanecer allí por más de mil años fueron hibridándose con grupos ceramistas que llegaron en olas migratorias posteriores. 

En el 1492 el área ocupada en la actualidad por el Parque Nacional del Este pertenecía al cacicazgo de Higuey. A pesar de sus avances sobre el territorio, la colonización no alteró significativamente los rasgos del área, como tampoco lo hizo el crecimiento de la industria azucarera en el este del país a inicios del siglo XX. 

Se conoce que a partir del año 1950, el área del Parque fue utilizada por cazadores y recolectores nómadas que provocaron un notable descenso en el número de aves, sin que esto haya significado la desaparición de especies. Algunas fuentes también reportan la fabricación de carbón misma que ocasionó daños aislados por el uso de algunas especies de árboles. 

En 1975 el gobierno de la República Dominicana declaró al Parque Nacional del Este como zona protegida mediante el decreto no. 1311.  A partir de entonces las actividades económicas adversas fueron controladas y este espacio se considera como reserva natural gracias a la rica biodiversidad presente en el mismo. 

Posteriormente a su declaratoria, la Dirección Nacional de Parques de entonces elabora en 1979 un Plan de Manejo, el primero en su naturaleza entre todos los parques naturales del país. Además de describir el Parque y sus recursos, este Plan de Manejo incluía listados preliminares de fauna y flora. 

Tras la declaratoria de Parque Nacional, tienen lugar una serie de exploraciones que permiten conocer y catalogar las distintas especies de plantas y animales, algunas endémicas de la isla. De igual modo, las excursiones permitieron el estudio de algunas de las plazas ceremoniales, manantiales y cuevas ricas en arte rupestre, con la colaboración de la Dirección Nacional de Parques, el Museo del Hombre Dominicano, la Sociedad Dominicana de Espeleología y una larga lista de investigadores dominicanos y extranjeros. 

La mayoría de las cuevas conocidas fueron reportadas por buscadores de cangrejos, tramperos y guardaparques. La segunda mitad de la década del 1970 y los 20 años siguientes aportaron la ubicación de otras cuevas y lugares externos a éstas, en las cuales se cree se practicaron ritos mágico-religiosos y funerarios. 

En 1984 se concluyó la redacción de un segundo Plan de Manejo para el Parque. A partir del 1993, y con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC) se fortaleció su gestión desarrollando alianzas con organizaciones de los sectores medioambiental y comunitario para mejorar la infraestructura del parque, aumentar la información acerca de sus recursos y elaborar un plan financiero para su manejo. 

 

Varios investigadores reconocen que hasta el momento el componente cultural del Parque ha recibido una limitada atención. Aún es mucho lo que falta por realizar en cuanto a la ubicación y estudio de una gran cantidad de sitios de interés arqueológico reportados.

Grado de Protección:

El Parque Nacional del Este se encuentra bajo protección legal desde la promulgación del decreto No. 111 del 16 de septiembre del año 1975. Pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas desde la creación del mismo en 2004. La figura de protección del Parque se corresponde con la Categoría de Manejo II, sub-categoría (A), de la UICN.

Legislación protectora:

·       Decreto No. 1311, del 16 de septiembre de 1975, que declara Parque Nacional del Este una zona de alrededor de cuatrocientos treinta kilómetros cuadrados (430 km2) en la provincia La Altagracia y dicta otras disposiciones

·         Ley 64-00, Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales

·         Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No. 202-04

·         Decreto 571-09 

·         Resolución No. 020/2013, que aprueba y autoriza la ejecución del Plan de Manejo del Parque Nacional del Este.

Fecha de nominación:   

En el año 2002 el gobierno dominicano presentó ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO el expediente de nominación del Parque Nacional del Este para ser considerado como uno de los sitios de la Lista de Patrimonio Mundial. En el 2003 la nominación fue diferida a la espera de completar algunas acciones de investigación y conservación consideradas necesarias para la inscripción del bien. Mientras tanto el Parque sigue formando parte de la Lista Indicativa. 

 

Fecha de inscripción: Sitio aún no inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

 

Razones para su inscripción: 

Los criterios previstos por la candidatura del Parque Nacional del Este como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad son los siguientes: 

Criterio I - El patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Este alberga obras maestras de la creatividad humana. 

Criterio II - El patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Este cuenta con importantes evidencias de la vida de los grupos aborígenes que ocuparon la isla. 

Criterio III - El patrimonio arqueológico del Parque Nacional del Este representa un testimonio excepcional de culturas desaparecidas. 

Criterio VI - El Parque Nacional del Este fue un paisaje cultural donde se desarrollaron importantes acontecimientos durante los primeros viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y representa una de las primeras áreas de intenso contacto entre la cultura europea y los habitantes originales de América.

Criterio VII -  Magníficos paisajes marinos visibles desde atalayas y farallones, con vegetación de bosque húmedo subtropical. Presenta bellos paisajes intra-cavernarios con formaciones secundarias de excepción.

Criterio VIII -  Dispone de ejemplos de la formación de terrazas marinas consecutivas y paralelas, de mayor altura a medida que quedan alejadas de la costa. Fray  Bartolomé de Las Casas llamó a esta formación: “escalera de gigantes”. 

Criterio IX - En el estrecho de Catuano, que separa la isla Saona del resto del Parque, hay procesos biológicos  que mantienen ecosistemas costeros (terrestres y marinos) en equilibrio ecológico estable.

Datos de interés: 

  • El Parque Nacional del Este es de todo el Sistema de Áreas Protegidas el que recibe mayor cantidad de visitantes al año, en su mayoría extranjeros.
  • El Parque sirve de refugio a varias especies endémicas en peligro como la cotorra de la Española, el solenodonte, la jutía y el manatí.
  • Las investigaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Chicho y el Manantial de la Aleta por expertos de la Universidad de Indiana han demostrado que estos espacios eran utilizados por los tainos para una diversidad de propósitos: como fuentes de agua, como refugio temporal, como lugar de enterramientos y como centro espiritual para la adoración de los ancestros, además de plasmar a sus seres mitológicos a través de dibujos o grabados sobre las rocas.
  • Los materiales arqueológicos descubiertos en los diversos yacimientos del Parque incluyen asas de ollas decoradas, jarras de cerámica para contener alimentos y líquidos, hachas de piedra, dujos, vasijas de madera para posible uso ceremonial, entre otros artículos.

 

 

Enlaces:

Parque Nacional del Este en el portal de la UNESCO (en inglés)

http://whc.unesco.org/en/tentativelists/1601/

 

Investigaciones Arqueológicas en el Parque Nacional del Este en la página del Programa de Ciencias Subacuáticas de la Universidad de Indiana (1996-2000)

http://www.indiana.edu/~r317doc/dr/eastnp.html

 

Cueva de Bienve (Parque Nacional del Este) en Arqueotur:

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-cueva-de-bienve.html

 

Cueva de Panchito (Parque Nacional del Este) en Arqueotur:

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-cueva-de-panchito.html

 

Cueva del Puente (Parque Nacional del Este) en Arqueotur:

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-cueva-del-puente.html

 

Isla Saona (Parque Nacional del Este) en Arqueotur:

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-isla-saona.html

 

Manantial de la Lechuza (Parque Nacional del Este) en Arqueotur:

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-manantial-de-la-lechuza.html

 

Padre Nuestro - Manantial del Chicho (Parque Nacional del Este) en Arqueotur: 

http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-nacional-del-este-padre-nuestro-manantial-del-chicho.html

  • icon Ubicación

Dirección y/o Localización: 

El Parque Nacional del Este se localiza en el extremo sureste del país, en terrenos correspondientes a las provincias La Romana y La Altagracia. El espacio protegido se encuentra delimitado por las autopistas La Romana–Bayahibe, La Romana-Higuey hasta el cruce de Boca de Yuma y la carretera de Boca de Yuma hasta el poblado de San Rafael de Yuma. Está limitado hacia el sur por las aguas del mar Caribe.

 

Coordenadas: 18°5'-18°25' Norte hasta 68°35'-68°50' Oeste

 


  • icon Video