AlcazarColon Palave_Media Congos_Media Engombe LibroBautismo_Media FortalezaOzama BocadeNigua LaIsabela_Media Reloj_Media

Noticias Recientes

Después de la llegada de Cristóbal Colón en la isla de La Española en 1492 , Santo Domingo se convirtió en el sitio de la primera catedral, hospital, casa de aduanas y de la universidad de las Américas. Esta ciudad colonial fue presentado en el patrón de cuadrícula que se convirtió en el modelo para casi todos los planificadores de la ciudad en el Nuevo Mundo.

La primera impresión de los colonizadores españoles fue favorable: la naturaleza era exuberante; los aborígenes eran amables, y parecía que la tierra era rica en oro. Usando lo que quedaba de la Santa María, Colón construyó el fuerte de la Natividad (Navidad) en la costa norte de la isla, no lejos de un pico que él llamó Christi monte, dejando 39 hombres allí bajo la protección del jefe de aldea. Cuando Colón regresó a La Española, un año después, la fortaleza había sido destruida, sus hombres habían muerto, y los aborígenes se habían vuelto desconfiados. Fundó una nueva colonia más al este , a la que llamó Isabel, y lo dejó bajo el control de Bartolomé. Sin embargo, las primeras revueltas muy pronto para comenzarían.

En 1496, Bartolomé abandonó Isabela a fin de avanzar en la costa sur de la isla, donde se estableció el asentamiento de Nueva Isabela, ahora Santo Domingo, en la margen izquierda del río Ozama. Debido a las insurrecciones que siguieron alterar la isla, Colón fue sustituido como virrey y gobernador de la colonia de Nicolás de Ovando. En 1502 un tifón destruyó la ciudad y la flota que se preparaba para regresar a Castilla. Ovando decidió que la ciudad debe ser completamente reconstruido en su actual emplazamiento en el Ozama.

Esta ciudad colonial fue presentada en el patrón de cuadrícula que se convirtió en el modelo para casi todos los planificadores de la ciudad en el Nuevo Mundo . La ciudad iba a ser adornadoa con una catedral, un hospital, conventos, una fortaleza y una universidad. En ese momento no era apropiado para describir estos edificios como si hubiera sido construido en el estilo arquitectónico colonial, ya que se basan en los planes que siguieron fielmente los modelos importados de España. Los terremotos y los ataques piratas eran en su momento a devastar los principales edificios de la ciudad, como los conventos de la República Dominicana, franciscano y Las Mercedes, las tres órdenes religiosas que fueron pioneras en la evangelización del Nuevo Mundo, y el Hospital de Nicolás de Ovando.

Entre los edificios más destacados, la catedral fue construida entre 1514 y 1542; es la más antigua de América, y es una de las maravillas arquitectónicas de la ciudad colonial. La entrada principal se encuentra junto a la Plaza de Colón, donde se levanta una estatua gigante del mismísimo gran navegante. 

La Fortaleza Ozama y Torre del Homenaje se construyeron en 1503: este grupo de piedra se dice que es el puesto de avanzada militar formal más antigua aún en pie en Estados Unidos. La Torre del Homenaje sigue en pie en el centro de los jardines, una impresionante estructura arquitectónica que es medieval en estilo y diseño .

El espacio cultural de la Cofradía se manifiesta particularmente a través de los usos sociales, rituales y actos festivos (ámbito c) y de las técnicas artesanales tradicionales (ámbito e). Se destaca por sus expresiones diversas y de gran valor relativas a la música, la danza, la fabricación de instrumentos musicales, la artesanía y los ritos funerarios. 

El Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella comprende el espacio geográfico-cultural compartido por los miembros de una hermandad que agrupa a pobladores originarios de Villa Mella y sus alrededores, los cuales comparten un parentesco religioso. Los integrantes de la Cofradía cumplen con la doble función de celebrar las fiestas del Espíritu Santo y de la Virgen del Rosario (patrón y patrona de Villa Mella) y festejar los ritos funerarios de sus miembros y de las personas ligadas a su tradición, conforme a las costumbres establecidas. Se distinguen en el campo de las festividades populares,  la música, la danza y la artesanía. 

En la actualidad, la Cofradía está abierta a todos sin distinción de sexo ni de origen. La hermandad está organizada jerárquicamente a partir de un Rey o “cabeza mayor”, seguido de un Capitán o jefe. En la base se encuentran todos los miembros en general, cuyas creencias se transmiten por herencia social.  

El domingo de Pentecostés, cincuenta días después de Pascua, la Cofradía celebra su fiesta más importante: la fiesta del Espíritu Santo. El ritual incluye una procesión, oraciones, toques y danzas acompañados por los instrumentos congos. Sus miembros celebran también los ritos funerarios de las personas ligadas a su tradición, que incluyen normalmente el velatorio, la procesión hacia el cementerio y la celebración del Novenario o nueve días. Adicionalmente, un año después de la muerte, se celebra una ceremonia llamada Cabo de Cabo de Año y en el séptimo aniversario los vivos despiden finalmente el alma del difunto con los ritos del Banko. Todos estos ritos son celebrados con música de congos y cantos. En algunos de ellos se acostumbra además danzar en parejas. 

El Libro de Bautismos de Esclavos (1636-1670) es un volumen de 23.5 cm. de ancho, 31.5 cm. de alto y 0.1 cm. de grosor. Contiene 78 páginas dobles donde se incluyen 794 registros bautismales; también existen 83 registros de confirmación, todos escritos a tinta.

El Libro pertenece al Arzobispado de Santo Domingo y se encuentra bajo la tutela del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Santo Domingo. 

Los volúmenes presentados contienen los siguientes legajos de documentos:

Legajo No. 1.- Lista de miles de asesinados durante los años 1930-1961, avalado por documentos de familiares, reseñas de la prensa extranjera, denuncia en libros y folletos publicados en el exterior, declaraciones de ex funcionarios de la dictadura, cartas originales de familiares de las víctimas y centenares de crónicas de la prensa post dictadura que recogieron las noticias de centenares de los crímenes cometidos. 

Legajo No. 2.- Documentos procedentes de la Procuraduría General de la República sobre sometimientos del régimen a decenas de opositores que fueron presos, torturados y muchos de los mismos asesinados. Este legajo está acompañado de fotografías de una buena parte de las víctimas. Se agregan informaciones y fotos sobre centros de torturas y exterminios.

Legajo No. 3.- Reúne declaraciones de centenares de personas que fueron víctimas en estos centros, de familiares de desaparecidos, acompañadas de fotografías de víctimas sentadas en la denominada “silla eléctrica”, al momento de ser torturados. 

Legajo No. 4.- Testimonios escritos de familiares de las víctimas: Se reúnen aquí centenares de documentos escritos por familiares sobre sus parientes asesinados o desaparecidos, y crónicas de denuncias de la prensa poco después de tales hechos. También documentos procedentes de la OEA condenando en 1960 el régimen de Trujillo por el atentado del Presidente.

Betancourt y sus violaciones a los derechos humanos.

Se incluyen también narraciones publicadas en la prensa nacional después de desaparecida la tiranía, de víctimas de torturas, prisiones injustas, acompañadas de fotos de desaparecidos, prisioneros y asesinados. 

Legajo No. 5.- Ejecuciones sumarias: Se incluye en este legajo documentación escrita del asesinato de personalidades relacionadas con los esfuerzos dirigidos a la desaparición física del dictador Trujillo. Se incluyen declaraciones de jerarcas vinculados a ese régimen admitiendo tales asesinatos, folletos y libros, recorte de prensa de la época, etc.  

Legajo No. 6.- Genocidio de cerca de más de 10 mil ciudadanos haitianos: Se reúnen aquí documentos de la Comisión de la Unión Panamericana que estuvo a su cargo la investigación de este suceso. Documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos, interesándose en el esclarecimiento de los hechos. Cartas de los Cancilleres de Haití y República Dominicana, decenas de documentos de la prensa extranjera sobre la masacre y otros documentos de denuncias que circularon en el exterior.

Mapa Interactivo

Enlaces