• icon Descripción
  • icon Mapa
  • icon Historia
  • icon Arquitectura
  • icon Legislación Protectora
  • icon Razones de Inscripción
  • icon Datos de Interés
  • icon Enlaces de Interés
  • icon Contacto

El Ingenio de Engombe es uno de los más importantes ejemplos del patrimonio industrial dominicano de tiempos de la colonia. Estuvo destinado por varios siglos a la fabricación de azúcar de caña. El área correspondiente a las ruinas ocupa unos 5.91 kilómetros cuadrados.

El conjunto consta de una casa de dos pisos utilizada por el propietario del ingenio y su familia, una pequeña capilla, una construcción adicional que pudo haber sido utilizada como almacén o galpón de esclavos, restos de lo que se cree fue el trapiche y varios restos dispersos en el entorno.

De toda la propiedad se destacan la gran casa de dos niveles plantas y la capilla, únicas de todo el conjunto que han sido restauradas. Ambas estructuras fueron construidas en piedra, siendo la capilla la única cuyo techo ha sido restaurado. Se encuentran actualmente en buen estado de conservación.

El Ingenio de Engombe está localizado en Santo Domingo Oeste, municipio de la Provincia de Santo Domingo, en la margen oriental del río Haina y dentro de los límites del Parque Mirador del Oeste.

Coordenadas:

Latitud 18° 27’ 54.65” Norte

Longitud 70° 00’ 02.75” Este

Las primeras noticias de la existencia del Ingenio de Engombe provienen de documentos fechados entre 1533 y 1536. Para este último año, la propiedad ya estaba en funcionamiento produciendo una buena cantidad de azúcar, contándose entre sus trabajadores 20 españoles y más de 120 esclavos africanos. Además de amplios terrenos cultivados de caña de azúcar y frutos diversos, éste incluía también varias haciendas dedicadas a la ganadería. Sus primeros propietarios fueron Esteban Justinián y Pedro Vázquez de Mella.

Según el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, para 1546 los sucesores habían enfrentado problemas para continuar con la producción y el ingenio fue cerrado debido a la escasez de agua y a la falta de canal o acequia para llevarla desde el río Haina hasta las instalaciones. Uno de los herederos, Juan Bautista Justinián, decidió más tarde hacerse cargo de la propiedad e instalar un trapiche movido por caballos cuya producción superó con creces la anterior.

 

La propiedad pasa en los años siguientes por diversos dueños siendo reconocido como uno de los más importantes del río Haina, hasta que en 1655 fue destruido por el ejército inglés durante la invasión de Penn y Venables. Más tarde, fue reconstruido a su estado original. Antes de concluir el siglo XVIII el Ingenio de Engombe fue adquirido por el regidor Andrés Angulo y Heredia. Para 1795 la producción había disminuido considerablemente y en consecuencia también la población de esclavos africanos era más escasa (20 hombres y 11 mujeres).

 

Es posible que durante la ocupación haitiana sus propietarios hayan sido afectados por la Ley de Bienes Nacionales de Haití de 1824 que regulaba el derecho a la tenencia de la tierra. Se reporta que para 1909 el ingenio había caído en ruinas, aunque sus haciendas siguieron utilizándose como fincas lecheras.

 

En 1932 las Ruinas de Engombe son declaradas Monumento Nacional a través de la Ley No. 293, del 13 de febrero. En 1946 la propiedad es adquirida por Héctor Bienvenido Trujillo, hermano del dictador. Ocurrido el terremoto del 4 de agosto de ese mismo año se registra el derrumbe de la galería superior de la vivienda principal. Habrían de transcurrir unos 17 años para que el antiguo ingenio despertara nuevamente el interés de las autoridades.

 

Las primeras obras de conservación de la vivienda principal y de la capilla son llevadas a cabo por el ingeniero José Ramón Báez López-Penha en el 1963. En el mes de octubre de ese año las Ruinas de Engombe, su casa principal e instalaciones vuelven a declararse monumento nacional mediante la Ley No. 492.

 

En el año 1964 la propiedad es donada por el Estado Dominicano a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Allí se funda la Finca Experimental de Engombe, dedicada a la producción agropecuaria como complemento a la labor académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de dicha universidad. Luego de años de constantes invasiones de terreno, la UASD inicia en el 1989 la lotificación de una parte de Engombe próxima a las ruinas, la cual fue dividida en solares de aproximadamente 300 metros cuadrados que fueron vendidos a sus profesores y empleados. En consecuencia, las estructuras más importantes del ingenio quedaron rodeadas de viviendas y urbanizaciones.

 

Posteriormente y durante muchos años se intentó sin éxito recuperar por diversas vías las diferentes construcciones y rehabilitar el conjunto de Engombe hasta que se crea el Parque Mirador del Oeste mediante el Decreto 207-02 del 20 de marzo del 2002. Con este decreto, que integra las ruinas del antiguo ingenio a la conservación del entorno natural, se inicia un esfuerzo conjunto de los Ministerios de Cultura y Medio Ambiente para la recuperación del sitio.

 

La más reciente intervención de las estructuras del ingenio se inicia en el año 2009, en especial de la capilla de Santa Ana de Engombe, como parte de las obras de la puesta en valor del Parque Mirador del Oeste. El entorno natural fue además adecuado para la visita y la recreación con iluminación, mobiliario apropiado y senderos ecológicos. En la actualidad, las ruinas son visitadas por un gran número de personas particularmente los fines de semana y días feriados.

Según inventario realizado en 1795, las construcciones principales del conjunto (iglesia, casa de purgas, casa de calderas, trapiche, herrería y aguardientería) habían sido construidas con muros de cal y canto, a excepción de la gran casa o palacio que figura como construida con piedra de cantería. Para los techos se utilizó en su mayoría la madera y la yagua. Se destacan además un horno de quemar hormas y un horno de quemar cal construidos ambos en ladrillo.

La gran casa del ingenio, conocida como Palacio de Engombe, es una edificación de dos niveles plantas y planta de forma rectangular construida en la primera mitad del siglo XVI. Las grandes piedras de cantería utilizadas en sus muros muestran la buena posición económica de sus propietarios originales. Su fachada frontal recuerda a la fachada del Alcázar de Colón, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, por sus arcadas tanto en primer como en segundo piso. Con el correr de los años la casa perdió el techo y el entrepiso. Algunos detalles arquitectónicos son propios de las edificaciones del Renacimiento, en especial las columnas en ambos pisos. 

 

El primer espacio de entrada a la gran casa es una sala con una escalera en el lateral derecho que conducía antiguamente al nivel superior. Desde la sala se pasa además a unos dos espacios al fondo y habitaciones ubicadas a ambos lados. Durante las obras de restauración llevadas a cabo en el año 1963 se determinó que en el primer nivel de la gran casa nunca existió material de piso ni los muros estuvieron nunca recubiertos de pañete o enlucido. Sólo en el segundo nivel se encontraron restos de pisos y pañetes originales, demostrando así la diferencia de uso entre ambas plantas. En la actualidad, la edificación se encuentra destechada.

 

La capilla es una pequeña edificación de una sola nave con techos inclinados y ábside en forma de polígono cubierto por una cúpula de media naranja.  El altar se comunicaba con un espacio más reducido que servía de sacristía. Un muro lateral que sobresale de la nave, en el lado contrario a la sacristía, incluye en su parte superior un pequeño campanario. Durante la restauración de 1963 se reconstruyó el techo que se había desplomado alrededor de 1930. En el libro “Los monumentos arquitectónicos de La Española”, el historiador del arte Erwin Walter Palm señala que la capilla del Ingenio de Engombe, originalmente dedicada a Santa Ana, era la única construcción religiosa en el siglo XVI que no incluía detalles de estilo gótico, común este en las primeras iglesias y conventos de la colonia.

 

La propiedad incluye además cerca de la capilla un edificio destechado de forma rectangular, con portal de piedra, que se presume pudo haber sido utilizado como almacén o galpón de esclavos, En las cercanías se encuentran además una estructura semi-circular que se presume era el trapiche y los restos de otro tipo de construcción de uso aún no identificado.

 

En 1972 y 1999 se realizaron sondeos arqueológicos en algunas áreas seleccionadas con el objetivo de localizar algunas estructuras y recoger muestras vitales para la comprensión del sitio. Sin embargo, las informaciones siguen siendo insuficientes y se necesita una investigación más extensa para poder definir los usos de los restos que formaban parte del ingenio y cómo este funcionaba.

 

Declarado monumento nacional por Ley en el año 1969. Adicionalmente, se encuentra dentro de los límites del Parque Mirador del Oeste, espacio contenido en el Sistema de Áreas Protegidas de la República Dominicana.

·         Ley No. 492 del 27 de octubre de 1969

·         Decreto 207-02 del 20 de marzo del 2002, que crea el Parque Mirador del Oeste

Fecha de nominación:

En el año 2004 las autoridades del Ministerio de Cultura sometieron el expediente de la Ruta de los Ingenios al Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, incluyendo al Ingenio de Engombe como una de las propiedades a evaluar para su posible inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Aunque el conjunto de ingenios coloniales no pudo ser inscrito en dicha ocasión, la nominación abrió el camino para acrecentar el interés general por su valoración.

 

Fecha de inscripción:

El Ingenio de Engombe se encuentra inscrito desde el 2010 en la Lista Indicativa de la República Dominicana como parte de la Ruta de los Ingenios. Aún no ha sido inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

 

Razones para su inscripción:

Los ingenios azucareros del siglo XVI en la República Dominicana constituyen unos de los complejos socioeconómicos fundamentales de la colonización europea en el Caribe, siendo la industria más avanzada de su tiempo por la diversidad de actividades requeridas para la producción agrícola e industrial del azúcar de caña y sus derivados.

El Ingenio azucarero de Engombe ilustra a través de sus construcciones cómo funcionaba la producción azucarera del siglo XVI, así como la utilización de tecnología y materiales europeos y la integración de nativos y africanos como mano de obra esclava.

  • Se desconoce cuál era el nombre original del ingenio, pues los documentos del siglo XVI solo se refieren a él haciendo mención de sus propietarios. En el siglo XVIII aparece el nombre Engombe en el recuento de los ingenios de La Española realizado por Fray Cipriano de Utrera en 1782.Según el historiador Marcio Veloz Maggiolo el nombre de Engombe pudo haber surgido de la voz bantú “n-gombe” que significaba vaca, buey o ganado vacuno. Es de los pocos ejemplos de nombres de origen africano de lugares o propiedades que se conservan hoy día.
  • En los primeros años del ingenio se utilizó mano de obra tanto africana como indígena. En el informe del arzobispo Alonso de Fuenmayor de 1536 se cuentan 80 aborígenes entre los esclavos de Engombe.
  • La iglesia de Engombe fue construida a solicitud del Arzobispado en vista de que la población del ingenio aumentaba. En documento escrito entre los años 1533 y 1535 se obliga a los propietarios a construir en dicho ingenio una iglesia de piedra con un sacerdote permanente pagado con el diezmo de las ventas del azúcar. Luego de terminada su construcción esta pasó a llamarse Santa Ana de Engombe, nombre con que también se conoce a todo el ingenio.
  • Según el historiador Erwin Walter Palm la capilla del Ingenio de Engombe era la única construcción religiosa de la isla en el siglo XVI que no incluía detalles de estilo gótico.
  • Hacia mediados del siglo XX todavía podía leerse en el Palacio de Engombe, mansión principal de los propietarios del ingenio, la fecha de “1535” grabada en su pared frontal a un lado de la sala. Según los investigadores puede que esta ya no esté visible a causa de actos vandálicos.
  • Las obras de restauración de la gran casa y la capilla de Engombe fueron llevadas a cabo por el ingeniero José Ramón Báez López-Penha en el 1963. Estas obras incluyeron la limpieza de la piedra tallada, la colocación de elementos derrumbados en su sitio correspondiente (fragmentos de columnas, arcos y muros) y el fortalecimiento o consolidación de su estructura para evitar un mayor deterioro. Todos los elementos nuevos que tuvieron que colocarse durante la restauración son de ladrillo para diferenciarlos de la construcción original.

 

Ingenio de Engombe en el Portal de la UNESCO (en inglés):

http://whc.unesco.org/en/tentativelists/1702/

 

Fotos del Ingenio de Engombe en el portal Panoramio

http://www.panoramio.com/map/#lt=18.448459&ln=-70.001345&z=-1&k=2&a=1&tab=1&pl=all

 

Visita 3D al Ingenio de Engombe en el portal de Diario Libre:

http://app2.diariolibre.com/contenidodl/infografias/ingenios/engombe/

Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM)

Calle Hostos No. 154, Ciudad Colonial

Santo Domingo, República Dominicana

Tel: 809-688-9105

Horario de atención: Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA)

Av. Cayetano Germosén esq. Av. Gregorio Luperón
Ensanche El Pedregal

Código Postal 11107
Santo Domingo, República Dominicana

809-567-4300 ext. 6380 / 809-567-0555

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.ambiente.gob.do

Horario de atención: Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

 

Contacto: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Atención: Dirección de Áreas Protegidas

Dirección: Engombe, Santo Domingo Oeste

Teléfonos:

Central (1) (809) 567-0555
Central (2) (809) 567-4300

Dirección del sitio: autopista 6 de noviembre, entrada antes del Peaje

Persona de contacto: Cristino Portorreal y/o Cap. Juan Rivas

Teléfonos: (829) 845-8106; (809) 473- 0116; 809-467-1531 y 829-292-8485

Horario de visitas: De 8 a.m. a 4 p.m.

Website: http://www.ambiente.gob.do/Paginas/Inicio.aspx

Requisitos: Entrada libre. Para visitas guiadas enviar comunicación a la Dirección de Áreas Protegidas.

  • icon Video