• Se desconoce cuál era el nombre original del ingenio, pues los documentos del siglo XVI solo se refieren a él haciendo mención de sus propietarios. En el siglo XVIII aparece el nombre Engombe en el recuento de los ingenios de La Española realizado por Fray Cipriano de Utrera en 1782.Según el historiador Marcio Veloz Maggiolo el nombre de Engombe pudo haber surgido de la voz bantú “n-gombe” que significaba vaca, buey o ganado vacuno. Es de los pocos ejemplos de nombres de origen africano de lugares o propiedades que se conservan hoy día.
  • En los primeros años del ingenio se utilizó mano de obra tanto africana como indígena. En el informe del arzobispo Alonso de Fuenmayor de 1536 se cuentan 80 aborígenes entre los esclavos de Engombe.
  • La iglesia de Engombe fue construida a solicitud del Arzobispado en vista de que la población del ingenio aumentaba. En documento escrito entre los años 1533 y 1535 se obliga a los propietarios a construir en dicho ingenio una iglesia de piedra con un sacerdote permanente pagado con el diezmo de las ventas del azúcar. Luego de terminada su construcción esta pasó a llamarse Santa Ana de Engombe, nombre con que también se conoce a todo el ingenio.
  • Según el historiador Erwin Walter Palm la capilla del Ingenio de Engombe era la única construcción religiosa de la isla en el siglo XVI que no incluía detalles de estilo gótico.
  • Hacia mediados del siglo XX todavía podía leerse en el Palacio de Engombe, mansión principal de los propietarios del ingenio, la fecha de “1535” grabada en su pared frontal a un lado de la sala. Según los investigadores puede que esta ya no esté visible a causa de actos vandálicos.
  • Las obras de restauración de la gran casa y la capilla de Engombe fueron llevadas a cabo por el ingeniero José Ramón Báez López-Penha en el 1963. Estas obras incluyeron la limpieza de la piedra tallada, la colocación de elementos derrumbados en su sitio correspondiente (fragmentos de columnas, arcos y muros) y el fortalecimiento o consolidación de su estructura para evitar un mayor deterioro. Todos los elementos nuevos que tuvieron que colocarse durante la restauración son de ladrillo para diferenciarlos de la construcción original.