AlcazarColon Palave_Media Congos_Media Engombe LibroBautismo_Media FortalezaOzama BocadeNigua LaIsabela_Media Reloj_Media

Noticias Recientes

El Ingenio de Diego Caballero es un conjunto de construcciones, algunas de ellas restauradas, que en el siglo XVI eran necesarias para producir azúcar de caña en ingenios hidráulicos.

La zona del molino de agua estaba dedicada a la molienda de la caña. En esta zona se encuentran los restos de una estructura construida en piedras y pañetada con una mezcla de cal y arena donde se encontraba la rueda del molino, una acequia construida de ladrillos, un tinaco cerrado para almacenaje de agua construido de mampostería y con cubierta de ladrillo, una canaleta hecha de piedras que sacaba las aguas ya utilizadas, un túnel y diversas rampas.

La zona de la casa de calderas es la más amplia de todas. Allí se encontraban las estructuras más importantes para la fabricación del azúcar: los fogones, construidos en ladrillo y colocados en hilera que eran calentados a base de leña; los depósitos, donde se almacenaban la leña, la ceniza o el bagazo de la caña; un aljibe para almacenamiento de agua y varias canaletas.

La casa de purga es un rectángulo de piedra y tapia de 800 metroscuadrados. Era el lugar donde se almacenaban las hormas de barro hasta que su contenido de azúcar cristalizado se convertía en pan de azúcar. En el caso del Ingenio de Diego Caballero, la casa de purga se construyó en piedra y tapia con un muro central que dividía el espacio en dos. Según las investigaciones arqueológicas estos espacios pudieron haberse utilizado para actividades diferentes.

La zona de los hornos y el torreón incluye tres estructuras: un horno de ladrillos; un horno circular para cocer las hormas de barro; y un torreón circular hecho en piedras, que primero sirvió posiblemente como cárcel y defensa militar y luego como horno de cal.

La acequiaestá construida en piedra y servía a la vez de canal de alimentación de agua y de desagüe. Tiene un ancho de 1.30 metros y una profundidad promedio de 1.50 metros. En algunos puntos se encuentra recubierta de ladrillo y tapia con una terminación de cal, arena y agua (argamasa). Según las investigaciones arqueológicas, la acequia seguía un diseño ondulado que se piensa llevaba hasta el ingenio las aguas limpias del arroyo Sainaguá (canal de alimentación) y conducía las aguas utilizadas hasta el río Nigua (canal de desagüe).

En el área norte del ingenio están ubicadas la casa de Diego Caballero (palacio construido en muros de tapia), la casa del mayoral y posiblemente los barracones de esclavos. De estas estructuras se identifican hoy algunos restos

Mapa Interactivo

Enlaces