AlcazarColon Palave_Media Congos_Media Engombe LibroBautismo_Media FortalezaOzama BocadeNigua LaIsabela_Media Reloj_Media

Noticias Recientes

Descripción: 

El Parque Nacional del Este describe un espacio en forma trapezoidal con áreas terrestres y marinas, que incluye a la isla Catalinita y a la isla Saona, esta última único lugar habitado dentro de la reserva natural. Según la Ley no. 202-04 posee un área total de 796.40 km2 (414.62 km2 de área terrestre y 381.78 km2 de área marina). Ocupa unos 305.06 km2  de la provincia La Altagracia y unos 109.55 km2 de la provincia La Romana. 

El Parque es un territorio muy poco modificado que resguarda una de las áreas protegidas más importantes del archipiélago caribeño. En su interior se representan tres zonas de vida: el bosque húmedo subtropical, el bosque seco subtropical y el bosque de transición entre los dos anteriores. Los bosques sobre roca ocupan una superficie de más del 80%, mientras los bosques de manglares cubren las zonas costeras pantanosas. 

El clima es tropical húmedo. Se caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación de lluvia. 

La flora y la fauna del Parque Nacional del Este han sido estudiadas extensamente. Se han catalogado más de 570 especies, de las cuales cerca de 60 son endémicas. La vegetación es  rica y diversa. 

El Parque no solo es abundante en biodiversidad, también resguarda importantes yacimientos arqueológicos protegidos en un sistema de más de 20 plazas ceremoniales, 8 cementerios aborígenes y 27 cuevas reportadas, junto a otros tantos yacimientos arqueológicos, en los cuales se han encontrado manifestaciones culturales de los diversos grupos aborígenes que poblaron la isla en el período precolombino.   

Hasta el momento, los principales sitios de arte rupestre identificados en el Parque Nacional del Este son:

       ·         Cueva de José María

·         Cueva de Ramoncito

·         Cueva del Puente

·         Cueva de Bienve

·         Cueva de Panchito

·         Cueva de Pilón

·         Cueva del Huracán

·         Cueva de la Havilla

·         Manantial de Chicho

·         Manantial de Chicho II

·         Manantial Cayuco

·         Manantial de la Lechuza  

Las expresiones de los primitivos habitantes del lugar comprenden petroglifos y pictografías, alguno de estos con temas alusivos a la vida diaria, creencias religiosas y al intento por comprender los fenómenos del mundo conocido por estos. Además de la inmensa riqueza de arte rupestre, los hallazgos de las exploraciones realizadas en las diversas cuevas y en la isla Saona dan cuenta de la presencia de objetos fabricados en cerámica,  piedras y otros minerales. 

Mapa Interactivo

Enlaces