Cultura y UNESCO imparten taller sobre Confección de Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial en contextos comunitarios
Santo Domingo. Con la finalidad de formar portadores, gestores culturales y especialistas que velen por el patrimonio cultural inmaterial en las distintas zonas de la República Dominicana, el Ministerio de Cultura y la Unesco ofrecieron el taller “Confección de Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial en contextos comunitarios”. Dicho evento fue organizado por la Dirección de Formación y Capacitación del Viceministerio de Desarrollo Institucional.
La mesa de honor estuvo integrada por Luis O. Brea Franco, secretario general interino de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO; Nerva Fondeur, coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural; Gilda Betancourt, coordinadora Unesco-La Habana; Carlos Santos, coordinador del Viceministerio de Desarrollo Institucional; y Fernando Brugman, coordinador equipo de cultura de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe.
La apertura del encuentro tuvo lugar este lunes 31 de marzo en las instalaciones del hotel Napolitano y culminará el domingo 6 de abril en la ciudad de Baní, provincia Peravia. Durante una semana se agotó una agenda compuesta por talleres, debates y trabajos de campo tanto en Santo Domingo como en Baní.
Sirvieron como facilitadores dos especialistas: la antropóloga venezolana María Ismenia Toledo y el antropólogo mexicano Enrique Pérez López.
Fondeur, en las palabras de apertura, destacó que para el MINC este encuentro constituye un evento muy especial porque refuerza sus capacidades en materia de salvaguarda de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial dominicano. Agradeció a la Unesco, al Reino de Noruega, al Centro Cultural Perelló y a todos los gestores participantes por el apoyo al evento, que forma parte de una serie de encuentros sobre el tema.
De su lado, Fernando Brugman valoró la importancia de la realización de este taller, la calidad y la continuidad con las que se ofrecen y el interés mostrado por los gestores culturales del país. Dijo que el encuentro brindará una gran oportunidad y contribuirá con el desarrollo equitativo, humano y económico de la sociedad dominicana.
La Unesco contribuyó además con el equipamiento de la dependencia del Viceministerio de Patrimonio Cultural, responsable de la salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio Cultural Inmaterial y al grupo de portadores de la tradición chuinera de Baní.
Durante el encuentro también hicieron uso de la palabra Luis Brea Franco y Gilda Betancourt.
Cultura y UNESCO concluyen taller sobre Patrimonio Cultural Inmaterial

El taller, desarrollado del 31 de marzo al 6 de abril, estuvo dirigido a veintinueve participantes, entre ellos directores provinciales y culturales, antropólogos, arqueólogos, artesanos y representantes de entidades culturales. Baní.- El Ministerio de Cultura (MINC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) concluyeron el taller titulado “Confección de inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Comunitarios”, impartido por facilitadores internacionales.
El acto de clausura celebrado en el Centro Cultural Perelló, el lunes 7 del presente mes, fue presidido por Carlos Santos, coordinador del Viceministerio de Desarrollo Institucional. Le acompañaron Nerva Fondeur, coordinadora del Viceministro de Patrimonio Cultural; Rosa Elena Rodríguez, directora de Capacitación y Formación; Edis Sánchez, director general Dirección Nacional de Folklore; y Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló.
En su intervención, Santos destacó que: “Estamos validando como país y como ministerio la Declaración de Convención sobre Patrimonio Inmaterial, celebrada en el año 2003”. Agradeció a los facilitadores por el éxito y los resultados; y valoró la participación entusiasta de quienes aplicarán los conocimientos adquiridos para conservar la esencia de las expresiones culturales de su comunidad. De su lado, Nerva Fondeur habló sobre la importancia que reviste la organización del citado taller, cuyo resultado redunda en la conservación del patrimonio cultural.
Los facilitadores María Ismenia Toledo (de Venezuela) y Enrique Pérez López (de México) ponderaron el espíritu de entrega mostrado por los participantes y el interés de las instituciones organizadoras. Una serie de temas referentes a la introducción de la Convención de la UNESCO celebrada en el 2003, concerniente a la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Conceptos clave de la Convención, Nociones básicas sobre identificación y confesión de inventarios del PCI, evaluación del taller y aplicación de prueba a cargo de los participantes, fueron tratados durante el desarrollo del taller.
En el acto también hablaron Rosa Elena Rodríguez, Edis Sánchez y Julia Castillo, quienes destacaron el interés de los participantes por responder a la convocatoria; así como a la pasión y capacidad de entrega mostrada por los facilitadores.
Al referirse a los resultados del taller, los gestores participantes, Zoneida de la Cruz, el artesano Manuel Guillen, Nelson Rivera y Juana Elena de la Cruz coincidieron al expresar la importancia que para ellos representan los conocimientos adquiridos. El acto concluyó con la participación del grupo Los Chuineros de Baní.
UNESCO inicia consulta sobre impacto del Internet y su
regulación
Santo Domingo.-Con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas, la Comisión Dominicana para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en la República Dominicana, desarrolló la primera Consulta Nacional sobre el impacto del internet y su reglamentación en el país.

La actividad estuvo encabezada por la Coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (MINC), Nerva Fondeur, en representación de su titular, José Antonio Rodríguez, y la secretaria general de la Comisión Dominicana para la UNESCO, Mercedes Brito-Feliz.Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en la República Dominicana, desarrolló la primera Consulta Nacional sobre el impacto del internet y su reglamentación en el país.
Además, formaron parte de las mesas de trabajo Amparo Arango, asesora Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); Isabel Viera Bermúdez, oficial regional de cultura para América Latina y el Caribe ante la UNESCO.
Igualmente, Wascar Frías, director de tecnología del Archivo General de la Nación; Olivo de León, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas; Elina María Cruz, gerente de Comunicaciones de Funglode, y por el MINC, José Tejada Gómez, director de prensa; y Teófilo Terrero, Relacionista Público.
Al dirigirse a los presentes, Fondeur explicó que durante esta consulta se analizará el concepto de la universalidad del internet, el cual se basa en normas de derechos humanos en lo relativo al internet libre, la apertura, la accesibilidad para todos y la multiplicidad en la gestión compartida de las partes interesadas.
En relación a los principios claves en la sociedad del conocimiento, se trató acerca de la educación de calidad para todos, el acceso universal a la información y el conocimiento y respeto a la diversidad cultural y lingüística.
Durante el encuentro se debatieron temas sobre: el acceso a la información y el conocimiento, la libertad de expresión, la privacidad, y las dimensiones éticas de la sociedad de la información.
Estas consideraciones están sustentadas en el documento emitido por la UNESCO, el cual señala que el respecto al acceso a la información y el conocimiento es un requisito básico para construir sociedades inclusivas, que se vincula con el artículo19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual versa sobre el derecho a la libertad de expresión “incluye el investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
En tanto que, la accesibilidad también requiere del fomento de competencias en el sector de la alfabetización mediática e informacional y la mejora de la calidad y la diversidad lingüística del contenido.
Mientras que en el aspecto de las dimensiones éticas, se busca promover un compromiso con internet reflexivo, informado y que promueva la paz y la realización del potencial de cada persona.
Cultura y UNESCO presentan página Web
Mediante el empleo de las nuevas tecnologías se contribuye al desarrollo de las políticas nacionales y de la economía en el ámbito de la cultura, a través de la educación.
Pamela Núñez, Rosa Elena Rodríguez, Federico Henríquez Gratereaux, Nerva Fondeur, Carlos Santos, María Mercedes Brito Feliz y Jesús Cisneros.
El Ministerio de Cultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron la página Web del proyecto “La gestión del patrimonio cultural y las nuevas tecnologías para la educación, la protección y promoción de los recursos naturales”.
El objetivo que se quiere alcanzar con este portal es: fomentar y promover el conocimiento y gestión de la cultura y el patrimonio cultural de la República Dominicana mediante el uso de las TIC.
Además, se ofrecerá a los estudiantes y a los turistas la documentación necesaria sobre la cultura y los recursos naturales de la República Dominicana, entre estos los monumentos y sitios del patrimonio, en especial los lugares indicados como patrimonio mundial.

La página Web www.nuestropatrimonio.gob.do fue dada a conocer durante acto ofrecido en el Auditorio Enriquillo Sánchez, en la sede del Ministerio de Cultura. Contó con la presencia de autoridades de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, así como estudiantes de los diversos centros educativos pertenecientes a la Red de Escuelas Asociadas a la Organización de las Naciones Unidas.
Este proyecto es ideal para difundir, entre los interesados, la documentación necesaria escrita, gráfica y audiovisual sobre el patrimonio cultural del país, especialmente los sitios del patrimonio cultural tangible e intangible con valor universal excepcional, tales como: Ciudad Colonial de Santo Domingo, el espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y el Teatro Cocolo Danzante; las primicias del Nuevo Mundo en la República Dominicana, la ruta de los afrodescendientes, monumentos y sitios culturales y naturales del país.
El encuentro fue encabezado por los viceministros Federico Henríquez Grateraux, de Patrimonio Cultural, y Carlos Santos, de Desarrollo Institucional.
Se dirigieron a los presentes la arquitecta Nerva Fondeur, coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural, y la licenciada María Mercedes Brito Feliz, secretaria general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
Presentaron la página los ingenieros Jesús Cisneros, director de Tecnología Cultura, y Pamela Núñez, soporte técnico y encargada de diseño de la página Web.
Las palabras de motivación y exhortación las pronunció Rosa Elena Rodríguez, de la Dirección General de Formación y Capacitación del Ministerio de Cultura, y el discurso de cierre estuvo a cargo de Federico Henríquez Gratereaux, viceministro de Patrimonio Cultural.