Ábside: Parte de los templos, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban antiguamente el altar y el presbiterio.
Alhóndiga: Edificio público destinado al depósito, control, compra y venta de comestibles y otras mercancías. En la Edad Media cada ciudad cristiana de España tenía su propia alhóndiga.
Arte rupestre: Todas aquellas manifestaciones artísticas primitivas realizadas directamente sobre piedra o roca, ya sea pintadas con pigmentos (pictografías) o grabadas (petroglifos). Suele encontrarse en cuevas, grutas y abrigos rocosos.
Balaustre: Cada una de las pequeñas columnas que forman las barandas o pasamanos propios de la arquitectura popular de madera dominicana y antillana. Los balaustres se utilizan también en escaleras, balcones, azoteas y corredores. Es utilizado comúnmente como elemento decorativo para delimitar las galerías, balcones y escaleras.
Banko: También conocido como Banco, es uno de los ritos funerarios más importantes celebrados por los miembros de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella. En la fiesta del Banco los miembros de la Cofradía conmemoran el quinto o séptimo aniversario de la muerte de un difunto con toques, rezos y acciones simbólicas a fin de asegurar el reposo de su alma.
Bien: También conocido como bien patrimonial, es aquel elemento de naturaleza material considerado de valor y que forma parte del patrimonio cultural de un grupo social, comunidad opaís.
Buhardilla: Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con cubierta de tejas o planchas de zinc, y sirve para dar luz a los desvanes, ventilar los espacios o para salir por ella a los tejados.
Balaustre: es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada.
Baranda: es un tipo de parapeto formado de balaustres que constituye un elemento de protección para balcones, escaleras, puentes u otros elementos similares.
Cabo de Año: Ritos celebrados por la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella en el aniversario de la muerte de una persona que haya seguido su tradición. La celebración incluye toques, rezos por el alma del difunto y comida colectiva.
Cacicazgo: Territorio gobernado por el cacique o jefe de la comunidad en la cultura taína.
Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos para fomentar la adoración de una advocación de Cristo, de la Virgen o de un santo y para realizar obras de piedad.
Colección: Conjunto de documentos seleccionados por separado
Congos: Conjunto de instrumentos musicalesque acompañan los cantos y bailes en el espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella. Está compuesto por el congo mayor, el congo menor o conguito, la canoíta y varios pares de maracas. Estos instrumentos de percusión son fabricados por artesanos miembros de la Cofradía y, a excepción de las maracas, son utilizados únicamente en este tipo de música.
Conservación: Medidas y/o acciones que suponen una intervención técnica mínima de carácter físico indispensable para prevenir el deterioro futuro de un bien patrimonial.
Conservación preventiva: Conjunto de acciones que se realizan en favor de cualquier bien del patrimonio cultural con el objetivo de evitar o minimizar su futuro deterioro. Estas acciones pueden estar relacionadas directamente con el estado físico del bien (manipulación, limpieza, etc.) o con las condiciones de su entorno (almacenamiento, transporte, condiciones ambientales, la educación del personal que está en contacto con el bien, entre otras).
Consignar: Asentar por escrito opiniones, hechos, circunstancias, datos, etc.
Convención internacional: Acuerdo o convenio escrito que firman los representantes de un Estado mediante el cual acceden estos a aplicar el contenido del mismo en su territorio y de conformidad con sus propias leyes.
Criterios de selección: Requisitos de valor que debe cumplir todo bien o manifestación para ser inscrito en las listas o registros del patrimonio cultural.
Desclasificados: Documentos secretos o reservados que se hacen de uso público.
Documento: Aquello que “documenta” o “registra” algo con un propósito intelectual internacional. Tiene dos componentes: el soporte y el contenido.
Dujo: Asiento simbólico de piedra o madera utilizado por los caciques y miembros de importancia de la sociedad taina. También se le conoce con el nombre de duho.
Enlucido: Capa de yeso, estuco u otra mezcla, que se da a las paredes de una casa con objeto de obtener una superficie tersa.
Elemento del PCI: Cada una de las manifestaciones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Entrada en vigor: Momento a partir del cual una Convención internacional tiene validez. En las Convenciones de la UNESCO la entrada en vigor se produce luego de que estas son ratificadas por un número mínimo de países.
Espacio cultural: Lugar definido por el espacio natural o físico y por las actividades de la comunidad o sociedad determinada que lo ocupa.
Estados Partes: Estados o territorios que han ratificado una Convención internacional y por lo tanto están obligados a darle cumplimiento. Solo en estos Estados se considera que dicha Convención está en vigor.
Fondo: Cada una de las colecciones de manuscritos o documentos que ingresa a una biblioteca o archivo.
Fondo del Embajador para la Preservación Cultural: También llamado AFCP por sus siglas en inglés (Ambassador’s Fund for Cultural Preservation), es un programa de cooperación internacional del Gobierno de los Estados Unidos destinado a financiar proyectos de conservación del patrimonio cultural en más de 100 países en desarrollo, entre los cuales se encuentra la República Dominicana.
Galería: Pieza o corredor largo y espacioso, con ventanas y puertas de acceso, protegido por un techo y sostenido por columnas o pilares. Puede estar tanto en la planta baja como en las superiores, generalmente en la parte frontal de una edificación.
Galería perimetral: Galería exterior que rodea una vivienda o edificación.
Ingenio: Finca o hacienda de gran extensión que en las colonias españolas de América estaba dedicada al procesamiento de caña de azúcar para obtener azúcar, ron y otros productos.
Gótico tardío: Última fase del arte gótico característica del siglo XV europeo y extendida en algunos territorios hasta el siglo XVI. La arquitectura del gótico tardío combina construcciones sencillas y ligeras con una rica y elaborada ornamentación (molduras, rosetones, vitrales, etc.). Comparte con el gótico la utilización del arco apuntado y la bóveda de crucería, presentes principalmente en catedrales y edificios religiosos.
ICOMOS: Siglas en inglés del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (International Council on Monuments and Sites). Organización no gubernamental creada en el 1965 que agrupa a profesionales del patrimonio cultural. Colabora con la UNESCO en la evaluación de los sitios culturales nominados a la Lista del Patrimonio Mundial, así como en la realización de estudios comparativos e informes especiales sobre los sitios inscritos.
Inscripción: Proceso a través del cual se inscribe un bien o manifestación cultural en una lista de protección del patrimonio cultural. A fin de ser inscrito, el bien o manifestación debe ser nominado y examinado por profesionales competentes en la materia, quienes emiten una decisión formal. Las fases previas de nominación o solicitud de inscripción, examen y decisión son comunes a todas las listas del patrimonio cultural de la UNESCO.
Legajo: Atado o conjunto de papeles que se guardan u ordenan juntos por tratar de una misma materia.
Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia: se compone de elementos del patrimonio cultural inmaterial que las comunidades y los Estados Partes consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su trasmisión.
Lista Indicativa del Patrimonio Mundial: Inventario realizado por un país donde se incluyen los sitiosque éste desea nominar en los próximos años a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia.
Maniel: El término “maniel” o asilo designaba a un “refugio de esclavos africanos y de indios” donde se asentaban aquellos que escapaban de la esclavitud durante el siglo XVI. Usualmente los manieles eran sitios de poco acceso ubicados en las montañas, difíciles de encontrar y rodeados de terrenos fértiles.
Manifestación: Medio de expresión cultural de una comunidad, grupo social o país que fortalece entre los individuos los sentimientos de identidad y pertenencia.
Memoria colectiva: conjunto de conocimientos, valores, reglas y patrones de comportamiento que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad.
Mansarda: ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.
Nave: Espacio que en las iglesias y otros edificios se extiende a lo largo desde la puerta de acceso hasta el altar y se encuentra definido entre muros, arcadas o columnas.
Nitaíno: individuo perteneciente a la clase dominante en la cultura taína que actuaba como asistente o consejero del cacique o jefe de la comunidad.
Nominación: Presentación de un bien, manifestación o colección a una lista o inventario del patrimonio cultural.
Palos o Atabales: Es la música y baile de mayor extensión en el territorio dominicano. Se toca con los instrumentos del mismo nombre, tambores construidos a partir de troncos de tres a cuatro pies de altura. Los palos son tres: el mayor, el menor y el alcahuete. Su práctica se asocia a las celebraciones de vírgenes y santos.
Patrimonio cultural inmaterial: Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana (según el Artículo 2 de la Convención de 2003 de la UNESCO).
Patrimonio documental: Conjunto de registros inscritos con o sin texto (imágenes, grabaciones sonoras, audiovisuales y virtuales) que se pueden conservar, reproducir y trasladar. A través de su estudio y difusión contribuyen al conocimiento de una sociedad, un tiempo o un proceso determinado.
Petroglifo: Grabado sobre piedra o roca propio de la época prehistórica o de los pueblos primitivos.
Pictografía: Representación de ideas mediante dibujos y gráficos.
Plateresco: Forma particular que tomó la arquitectura en España y sus colonias durante el siglo XVI. También se le llama gótico isabelino o estilo Reyes Católicos. Se caracteriza por continuar con los modelos de construcción góticos adornados por una rica ornamentación con motivos de diverso origen, en particular del renacimiento italiano (conchas, sellos heráldicos, superficies almohadilladas, frontones, etc.). En los territorios españoles en América, el plateresco recibió también influencias indígenas y del estilo árabe español, también llamado mudéjar.
Polvorín: Lugar o edificio dispuesto para guardar la pólvora y otras municiones militares.
Pozo artesiano: pozo de gran profundidad, para que el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables encuentre salida y suba naturalmente a mayor o menor altura del suelo.
Portadores: personas que a través de su experiencia de vida guardan los conocimientos, saberes o técnicas propias de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial cumpliendo así un papel importante en la práctica y continuidad de tales manifestaciones.
Pri-prí: Música de carácter popular y campesina propia del sur y este de la República Dominicana. Es ejecutada por un conjunto orquestal compuesto por acordeón, güira y un tambor pequeño llamado balsié. Su música y baile son muy populares en las celebraciones de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella.
Programa Memoria del Mundo: Programa creado por la UNESCO en 1992 destinado a contribuir a la preservación del patrimonio documental del mundo. Es conocido por las siglas MoW (Memory of the World, nombre del programa en inglés).
Puerta persiana: También llamada puerta apersianada, es un tipo de puerta que combina dos o más hojas con celosías o tablillas de madera en su parte central para permitir la iluminación y ventilación. Son especialmente utilizadas en fachadas principales con balcones o galería superior.
Ratificar: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos. En el caso de la UNESCO, se considera que un Estado ratifica una Convención al momento de enviar a la Organización una notificación oficial al respecto.
Registro Mundial del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO: Lista de los documentos que han sido evaluados y aprobados como elementos que cumplen con los criterios de selección del patrimonio documental considerado de importancia mundial.
Resistencia: Conjunto de personas que se oponen y luchan, clandestina o subversivamente, contra los invasores de un territorio, un poder político o una dictadura.
Salvaguardia: conjunto de medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural, tales como la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.
Salve: Canciones religiosas que se ofrecen originalmente a la Virgen. En Villa Mella y sus inmediaciones (municipio de Santo Domingo Norte) estas canciones se dedican además a los santos y se ejecutan acompañadas de algunos instrumentos de percusión. Las salves suelen acompañar las velaciones, peregrinaciones, penitencias y otros ritos religiosos.
Sincretismo: Unión o mezcla de elementos provenientes de orígenes diferentes en el seno de una misma cultura o religión.
Sitio: También llamado sitio de patrimonio mundial, es todo lugar, área o estructura de importancia cultural o natural que ha sido inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por poseer valor universal excepcional para la humanidad.
Soporte: Material en el que se registra o almacena información, como el papel, la cinta de video o el disco compacto.
Tapia: Pared que se construye con tierra amasada secada al aire por lo general mezclada con alguna parte de cal.
Toques: Piezas musicales que los Congos de Villa Mella ejecutan en las fiestas del Espíritu Santo y en los ritos funerarios de sus miembros, haciéndose acompañar de los instrumentos musicales congos. Tradicionalmente se habla de “veintiún toques” (número sagrado), aunque se ha registrado un número mayor.
Tragaluz: Elemento decorativo de la arquitectura popular dominicana construido a base de madera calada utilizado en la parte superior de puertas y ventanas para permitir la entrada de luz y ventilación.
Trapiche: Molino movido por tracción animal que produce derivados de la caña de azúcar en pequeñas cantidades para consumo familiar o local.
Tutela: Persona o institución a la que se confiere la gestión de un bien patrimonial a fin de velar por su conservación.
UICN: Siglas correspondientes a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, fundada en 1948 como la primera organización medioambiental global del mundo. La UICN colabora con la UNESCO como órgano consultivo para todo lo relativo a los sitios nominados como patrimonio mundial natural y en la realización de informes y evaluaciones sobre los sitios ya inscritos.
Valor Universal Excepcional: importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.